Mostrando entradas con la etiqueta disfagia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disfagia. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de mayo de 2023

                                                        Por Ramallo

Aunque ya escribí un artículo sobre la disfagia, y que también voy con unos meses de retraso, pero quiero escribir este artículo, porque me gustaría que quedara claro mi punto de vista sobre algo tan importante.

El 12 de diciembre del 22, se organizó una charla-coloquio por parte la Asociación Española contra el Cáncer y Amencer-Aspace, en el salón de actos del Hospital Montecelo, para conmemorar el día mundial de la disfagia. Este año el objetivo principal fue dar a conocer el enfoque Médico-Terapéutico en el tratamiento de la misma. Y conocer de primera mano, testimonios de personas que la han padecido, que la padecen o tienen que cuidar a personas que la padecen.

La mesa estaba compuesta por: Diana Aranguren, Logopeda del CHUP, Nieves Rodríguez Acevedo, ORL de la unidad de disfagia, Ánxela Alonso, Logopeda de la AECC y nuestra Viviane Ramil, Logopeda de Amencer-Aspace.

Como persona con Parálisis Cerebral, fue muy emocionante, no tanto por dar mi testimonio que también, sino por escuchar vivencias de superación y la capacidad de adaptarse a esta patología de la función deglutoria, que puede manifestarse por varias circunstancias, Ictus, Parálisis Cerebral, Accidentes, un Cáncer y un largo etc.

        Como todo en la vida, cada persona es un mundo. Tengo que admitir, que hasta hace poco tiempo, no sabía lo que era la disfagia. Pero, ahora que lo sé, es algo que me interesa mucho, y después de esta charla más.

Desde que yo recuerdo, el momento de las comidas fue un mal rato, por varios motivos que me impedían disfrutar de las comidas familiares o con amigos, hasta el punto de sentir vergüenza. Hablo en pasado porque gracias a las maravillosas logopedas de mi Centro de Día, sé lo que me pasa, y lo que puede pasarme. Tengo disfagia y sé que puede ir a peor, aprendí a estar pendiente y cambiar las palabras miedo y vergüenza por controlar, adaptar y sobre todo normalizarlo, esto es muy importante, porque  también te toca el autoestima, justamente, por eso me encantó la charla, por los ejemplos allí expuestos. Porque la disfagia no solo la padecemos las personas con una discapacidad, cualquiera puede tenerla en un momento dado, pero no todos saben cómo proceder, es una de las piedras invisibles con las que tropezamos.

Me queda muy claro, que estas charlas son la mejor manera, de conocer y sobre todo de visibilizar algo tan importante.

 Por último quiero dar las gracias a mi Logopeda Viviane Manuela Ramil, a Amencer-Aspace y a la Asociación Española Contra el Cáncer, por contar conmigo, fue un gran placer poder participar.

PALABRA DE MEIS

 

 

 

  

 

 

martes, 31 de mayo de 2022

PONTENSAN : FERIA DE LA SALUD PONTEVEDRESA

 

Por

José Sergio González Rodríguez

La ciudad de Pontevedra acogió su tercera edición de PONTESAN los días 20,21 y 22 de mayo, su feria anual sobre la salud, la cual llevaba dos años en el dique seco por culpa de las restricciones surgidas a raíz de la intrusión mundial del COVID-19 en nuestras vidas. En ella. diferentes entidades relacionadas con el tema de la salud, estuvieron vieron presentes con sus respectivos stands (AECC, AMENCER-ASPACE-RODANDO, ASEII, CRUZ ROJA, AFAPO...) y una larga lista que representando temas relacionados con la salud, el deporte, el baile o la alimentación).

 



Fueron tres días intensos, llenos de salud y buenas vibraciones que nos sirvieron para recargar pilas, mejorar nuestros conocimientos sobre cuales son las bases para adquirir una vida más saludable y sobre la que habría que escribir largo y tendido. Quizá en otra ocasión y en un soporte más adecuado. Por mi parte, solamente queda decir, que deseo que se sigan celebrando eventos como éste, pues son una píldora de ilusión para mucha gente, servidor incluido.


 

¡Gracias al Ayuntamiento de Pontevedra y a todas las Asociaciones y entidades que han hecho posible una vez más, un evento como este!

viernes, 17 de diciembre de 2021

ENTREVISTA VIVIANE MANUELA

                                                                                                             Por Ramallo Meis

Me gustaría empezar este artículo, reivindicando un derecho más que tenemos las personas con Parálisis Cerebral o cualquier discapacidad. El derecho de disfrutar la comida.

Dicen que comer es un placer, pero no es así para todos. Para muchos de nosotros el momento de comer es un agobio y muy cansado, sobre todo a las personas con grades necesidades de apoyo y con más problemas de deglución.

Hemos hecho una pequeña entrevista sobre alimentación y texturizados a Viviane Manuela Ramil Martínez logopeda de Amencer-Aspace desde 2007.

-      La primera pregunta, ¿qué es un texturizado?

Un texturizado consiste en modificar la consistencia de un alimento para que se pueda tragar de una forma segura y eficaz. Por ejemplo, la carne. La carne cuando hay dificultades en la deglución a lo mejor no podemos masticar porque es muy dura o tiene bastante musculatura etc. Entonces lo que hacemos es modificarla con una técnica, a lo mejor la trituramos y le añadimos algún tipo de espesante para que mantenga la forma de la carne pero que se pueda tragar de una forme segura.

-      ¿Cuál es la diferencia entre un texturizado y un túrmix?

La gran diferencia entre un texturizado y una comida túrmix es que con los texturizados diferenciamos los sabores, con la comida tipo túrmix o con la comida modificada no se distinguen los sabores. Un ejemplo sencillo sería un filete de ternera con una guarnición de judías verdes. En la comida tipo túrmix se mezclaría todo y haríamos tipo puré, para las personas que tienen grades dificultades de deglución. Y  las personas que tienen una disfagia menos severa que pueden masticar un poco pero que necesitan que la comida este bien picadita se modificaría de esa manera pero aun así los sabores sí que se pueden llegar a mezclar porque normalmente tendemos a ofrecer esa comida en la misma cucharada.

Pero el texturizado sería, por un lado modificar la consistencia de la carne, e intentar hacer la forma de la carne, en el plato visualmente va a ser muy parecido al original y con las judías lo mismo. Con lo cual puedes comer una cucharada de carne y una cucharada de judías, hablo de cucharada porque es comida que se sirve con cuchara. Pero con la comida texturizada tenemos la opción de elegir comer todo junto o ir comiendo la carne o las judías por separado.

               texturizados de: Turrón, Mantecados y Polvorones

-      ¿se puede texturizar todo tipo de comida?

En teoría sí, pero hay ciertas comidas que son más difíciles de texturizar por las características organolépticas y estas son color, olor, sabor y textura de los alimentos. Uno de los alimentos más difíciles de texturizar son las patatas fritas, porque además del sabor está la parte crujiente.

-      ¿hay varios tipos de disfagias?

Sí, y también varias escalas que clasifican la disfagia. Existe una escala funcional de deglución que se llama Fujishima. Esta escala además de clasificar la disfagia, y también clasifica las necesidades de apoyo de la persona que come. La textura más peligrosa de todas es la doble consistencia, mezclar líquidos y sólidos.

El nivel 8 es una disfagia leve, alimentación oral exclusiva significa que podemos comer normalmente tres veces al día, salvo para alimentos específicos que dificultan la deglución y podemos consumir agua.

El grado de más afección es el nivel 1 sería una disfagia severa, alimentación por vía oral imposible con signos de aspiración y no hay reflejo de deglución.

-      ¿es cuándo pasas a alimentarte por sonda?

No necesariamente, se puede pasar a alimentarse por sonda antes, porque en la deglución hablamos de dos temas que son: la seguridad y la eficacia y como no, el tercer tema que sería el placer de comer. Aunque no haya pérdida de seguridad, puede haber una gran pérdida de eficacia ahí si se necesita una  sonda de alimentación.

Ejemplo: a lo mejor hay una disfagia moderada nivel 4 que necesita alimentación enteral pero es capaz de recibir aportes por vía oral durante el tratamiento logopedico  o por gusto en pequeñas cantidades y con cuidadores entrenados.

A partir del nivel 4 estarían 4 3 2 1, hablaríamos de alimentación vía enteral, por sonda nasogástrica o una peg. También puede ser parenteral, por vía intravenosa.

-      ¿Un bebé puede nacer con disfagia?

Sí, porque puede nacer con las capacidades deglutorias alteradas.

-      ¿puede mejorar con el tiempo?

En el caso de un bebé hay que hacer una valoración y ver las posibilidades que tiene de maduración, también depende de cómo se manifieste. Si tiene capacidad sí, pero cada caso es particular.

-      ¿puede alcanzar una deglución fisiológica?

Si, si tiene las características para ello, nosotros cuando nacemos, nacemos con unos reflejos y tenemos uno de supervivencia que es el reflejo deglutorio más el reflejo de succión y se llaman reflejo de supervivencia. Y eso dos reflejos pueden estar alterados. Puede haber una succión pobre, por una musculatura pobre o porque no hay una buena coordinación con la respiración etc.

Nos estamos centrando en los texturizados, de adaptaciones de la alimentación, pero tan importante es todo esto como el control postural. Recalcando que es muy importante en el momento de tragar, tener la cabeza bien colocada en flexión, en hiperextensión no porque se puede producir un atragantamiento y hay un riesgo muy elevado de una bronco aspiración.

Una buena sedestación va a ayudar a tener un mejor control oral, la deglución es un acto motor fino, en el que intervienen muchísimas estructuras tanto musculares, como a nivel de pares craneales y sistema nervioso.

-      ¿líquidos?

En cuestión de líquidos y en disfagia también, hay una palabra que se llama Reología.

-      ¿qué significa esa palabra?

La Reología, es una parte de la física que estudia cómo se comporta la materia en cuanto a viscosidad y luego la plasticidad, la elasticidad y el derrame de la materia. Nos quedamos con esas dos partes viscosidad y derrame, porque el agua es uno de los alimentos más difíciles de gestionar en la boca porque requiere de un buen control de la lengua, de un buen control de una musculatura que está en las mejillas que se llaman bucinadores y porque una característica organoléptica del agua es que no tiene sabor.

Cuando hay dificultades con los líquidos, hay una prueba que se llama el mec que es un test de volumen viscosidad. La viscosidad, relacionado con la deglución hablamos de cuatro viscosidades, el líquido fino que sería el agua con una viscosidad muy fina que se derrama continuamente, la viscosidad néctar que sería como el zumo de melocotón, la viscosidad miel y la viscosidad pudin, que la tienes que tomar con cuchara.

Para conseguir estas viscosidades se usan espesantes, es muy importante que los espesantes sean de segunda generación. Hay otra cosa muy importante en la deglución que es el ritmo deglutorio dando tiempo a la persona para vaciar bien la boca y la faringe. Pero también hay que equilibrar ese ritmo con algo que se llama fatiga deglutoria.

Hemos empezado con los texturizados y acabamos hablando de todo lo que es la alimentación.

Y para terminar esta entrevista, Viviane, dice algo que alimenta nuestra alma:

La alimentación como cualquier otro aspecto que atañe a las personas que tienen parálisis cerebral también tiene que ser un bien accesible.

Muchas gracias Viviane Manuela.