Este es el número con el que participaremos este año en el sorteo de
Navidad. ¡¡¡¡ A ver si por fín !!!! Ya sabéis!!!! Que la suerte nos
acompañe y así poder hacer realidad muchos sueños. Como todos los años
1 euro de cada participación se destinará a fines de la Asociación.
martes, 22 de octubre de 2013
Breakdance, en Pontevedra, es sinónimo de integración
El bboying y el breakdance marcan tendencia como entretenimiento. En
Pontevedra desde este viernes también se han puesto de moda como
elementos integradores de personas con discapacidad. Son una de las
herramientas que el Concello ha decidido utilizar en el marco del programa Hefesto y ha demostrado tener un éxito, cuanto menos, de aceptación.
Personas con discapacidad han participado en una master-class de breakdance a cargo de la asociación cultural 'Black Box Project, que
forma parte del programa Hedra de la Casazul. Durante cuatro horas
hermanaron en el Pazo da Cultura la discapacidad y los ritmos más
característicos de la cultura urbana.
La máster-class, a la queasistió la concejala de Benestar Social,
Carmen Fouces, ha sido la segunda acción del programa Hefesto, diseñado
como una intervención innovadora y atractiva en el terreno de la
discapacidad que pretende ser un espacio inclusivo y abierto a nuevas experiencias donde se mezclen el mundo más urbano y la discapacidad.
El programa Hefesto 2013 tiene tres grandes áreas: discapacidad y cultura bboying, discapacidad y colectivo de moteros y discapacidad y el mundo del sonido. El
colofón de todas ellas será el día 3 de diciembre, Día Internacional de
la Discapacidad. Antes hay varias acciones diseñadas en distintas
fechas.
La primera acción 'Discapacidad y el mundo del sonido en estudio de grabación', comenzó una semana antes,
se prolongará durante todo el mes de noviembre en la Casazul y tendrá
como resultado la grabación de un vídeo musical en un estudio de
Pontevedra.
La tercera de las acciones será 'Discapacidad y cultura
motera', prevista para este sábado 19 de octubre, pero que ha tenido que
suspenderse a causa de la lluvia. En una fecha aún sin
concretar, pero que se espera que sea dentro de este mes, alrededor de
20 moteros llevarán en sus motos a un grupo de personas con
discapacidad. La actividad tendrá una hora de duración y un itinerario
que saldrá del mirador de Monte Porreiro y terminará en una de las
plazas emblemáticas de la ciudad.
Con estas acciones se elaborará un audiovisual que se presentará el martes, 3 de diciembre en el Teatro Principal
a las 20.00 y al que están invitados asociaciones, agentes sociales,
participantes en el programa, familiares y cualquier otra persona
interesada.
Este programa está apoyado por las entidades pontevedreses que trabajan por la discapacidad: Amistad, Xuntos-Down Pontevedra, Juan XXIII, Virgen de la O, Alba y Amanecer-Aspace.
martes, 15 de octubre de 2013
MANIFIESTO - Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2013
“Con las personas, por la ciudadanía”
Una de cada quinientas personas tenemos parálisis cerebral. Eso significa que en todo el mundo hay 17 millones de personas con esta discapacidad; 120.000 de ellas en España. Y si contamos a nuestros familiares y a los profesionales que nos atienden estamos hablando de 350 millones de personas que, de una forma u otra, tienen algún tipo de relación con la parálisis cerebral.
Estas cifras hacen de la parálisis cerebral la discapacidad motórica más común en la infancia. Una discapacidad que, además de ser permanente, afecta a cada persona de formas muy distintas: una de cada cuatro personas con parálisis cerebral no puede hablar, una de cada tres no puede caminar, una de cada dos tiene discapacidad intelectual y una de cada cuatro sufre de epilepsia. Estas características hacen de la parálisis cerebral una discapacidad muy compleja y singular, con particularidades propias de la discapacidad física, sensorial e intelectual.
Sin embargo, a pesar de esta alta incidencia y complejidad, la parálisis cerebral sigue siendo una discapacidad poco conocida para una gran parte de la sociedad, lo que contribuye a que las respuestas a nuestras demandas y necesidades no sean las adecuadas.
Nuestra vida es complicada, en ocasiones dura, y nuestro objetivo último no es otro que lograr una vida plena y digna pese a esas dificultades. Y esa sencilla meta, a la que todo ciudadano tiene derecho, no puede ser alcanzada sin el apoyo de las administraciones públicas. Son ellas quienes deben hacer cumplir las leyes que nos protegen y proporcionar los medios para que nuestras vidas cuenten con las mismas oportunidades que el resto de ciudadanos. Sólo con su apoyo lograremos poder decidir sobre nuestra propia vida.
La crisis económica no puede convertirse en el argumento que justifique los recortes en los ámbitos social, educativo y sanitario. La austeridad no puede mermar los apoyos y la atención que tanto necesitamos. La Administración no puede aumentar las exigencias sobre las familias, que ya están al límite, ni ahogar a la red asociativa que nos sostiene y defiende nuestros derechos sin convertirnos en ciudadanos de segunda o atentar contra la justicia social.
Y es que el pleno desarrollo de las personas que tenemos parálisis cerebral pasa por recibir apoyos en todas las etapas de la vida, desde la atención temprana, hasta la atención en residencias, pasando por la escuela, el apoyo a las familias, el empleo, los centros de adultos, el ocio inclusivo o el deporte adaptado.
Esta intervención ha de ser adecuada a nuestras necesidades, integral e interdisciplinar, es decir, específica. Los criterios economicistas no deben suponer una regresión a modelos generalistas del pasado en los que el número de atendidos primaba sobre la calidad, modelos que no tienen en cuenta la atención a los que más necesidades tenemos.
Como ciudadanos de pleno derecho, debemos tener garantizados los apoyos necesarios para una integración social real y esta obligación debe recaer en las Administraciones Públicas en primer lugar y en la sociedad civil después y para ello es necesario el conocimiento y aceptación de las diferencias que tenemos las personas con parálisis cerebral.
Confederación ASPACE: Con las personas, por la ciudadanía.
Una de cada quinientas personas tenemos parálisis cerebral. Eso significa que en todo el mundo hay 17 millones de personas con esta discapacidad; 120.000 de ellas en España. Y si contamos a nuestros familiares y a los profesionales que nos atienden estamos hablando de 350 millones de personas que, de una forma u otra, tienen algún tipo de relación con la parálisis cerebral.
Estas cifras hacen de la parálisis cerebral la discapacidad motórica más común en la infancia. Una discapacidad que, además de ser permanente, afecta a cada persona de formas muy distintas: una de cada cuatro personas con parálisis cerebral no puede hablar, una de cada tres no puede caminar, una de cada dos tiene discapacidad intelectual y una de cada cuatro sufre de epilepsia. Estas características hacen de la parálisis cerebral una discapacidad muy compleja y singular, con particularidades propias de la discapacidad física, sensorial e intelectual.
Sin embargo, a pesar de esta alta incidencia y complejidad, la parálisis cerebral sigue siendo una discapacidad poco conocida para una gran parte de la sociedad, lo que contribuye a que las respuestas a nuestras demandas y necesidades no sean las adecuadas.
Nuestra vida es complicada, en ocasiones dura, y nuestro objetivo último no es otro que lograr una vida plena y digna pese a esas dificultades. Y esa sencilla meta, a la que todo ciudadano tiene derecho, no puede ser alcanzada sin el apoyo de las administraciones públicas. Son ellas quienes deben hacer cumplir las leyes que nos protegen y proporcionar los medios para que nuestras vidas cuenten con las mismas oportunidades que el resto de ciudadanos. Sólo con su apoyo lograremos poder decidir sobre nuestra propia vida.
La crisis económica no puede convertirse en el argumento que justifique los recortes en los ámbitos social, educativo y sanitario. La austeridad no puede mermar los apoyos y la atención que tanto necesitamos. La Administración no puede aumentar las exigencias sobre las familias, que ya están al límite, ni ahogar a la red asociativa que nos sostiene y defiende nuestros derechos sin convertirnos en ciudadanos de segunda o atentar contra la justicia social.
Y es que el pleno desarrollo de las personas que tenemos parálisis cerebral pasa por recibir apoyos en todas las etapas de la vida, desde la atención temprana, hasta la atención en residencias, pasando por la escuela, el apoyo a las familias, el empleo, los centros de adultos, el ocio inclusivo o el deporte adaptado.
Esta intervención ha de ser adecuada a nuestras necesidades, integral e interdisciplinar, es decir, específica. Los criterios economicistas no deben suponer una regresión a modelos generalistas del pasado en los que el número de atendidos primaba sobre la calidad, modelos que no tienen en cuenta la atención a los que más necesidades tenemos.
Como ciudadanos de pleno derecho, debemos tener garantizados los apoyos necesarios para una integración social real y esta obligación debe recaer en las Administraciones Públicas en primer lugar y en la sociedad civil después y para ello es necesario el conocimiento y aceptación de las diferencias que tenemos las personas con parálisis cerebral.
Confederación ASPACE: Con las personas, por la ciudadanía.
Etiquetas:
2013,
amencer,
aspace,
manifiesto,
parálisis cerebral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)